UEZ CONDENÓ A PUBLIO HERNÁN MEJÍA, EXCOMANDANTE DE BATALLÓN LA POPA, A 19 AÑOS DE CÁRCEL.
El coronel Mejía salió del Ejército en el gobierno de Álvaro Uribe en el año 2007, en medio del escándalo por las denominadas ejecuciones extrajudiciales que cometieron miembros de las Fuerzas Militares.
La Fiscalía 14 de derechos humanos había pedido la condena contra los siete implicados en falsos positivos y en el accionar de las operaciones Coraza y Tormenta, que hizo la Fuerza Pública y que dejaron 18 personas muertas, presentadas como bajas en combate.
Entre los señalados aparece el coronel Mejía, excomandante del batallón La Popa, de Valledupar, y quien, pese a ser considerado uno de los militares más troperos, estrella y un ejemplo de lucha en el Ejército por su combate de la guerrilla y los paramilitares en el Cesar, fue sindicado de tener contactos y alianzas con los grupos bajo el mando del jefe 'para' alias 'Jorge 40'.
El proceso contra el coronel Mejía, excomandante del batallón La Popa, de Valledupar, se dio luego de las denuncias por ejecuciones extrajudiciales cometidos a partir del 2002 dentro de esta unidad militar. Seis de sus subalternos también fueron procesados por estos hechos.
La Fiscalía ha pedido su condena por los casos de falsos positivos y el accionar de las operaciones Coraza y Tormenta, que hizo la Fuerza Pública y que dejaron 18 personas muertas, presentadas como bajas en combate.
La Operación Coraza, dejó dos personas muertas que habían ingresado al batallón La Popa, y en la Operación Tormenta, en la hacienda Socorro (Bosconia), fueron dados de baja 16 presuntos guerrilleros del Eln, en octubre del 2002.
En enero del 2007, tras conocerse el escándalo de los falsos positivos, en una rueda de prensa durante el gobierno de Álvaro Uribe, se anunció la destitución del coronel Publio Hernán Mejía Gutiérrez como comandante del Batallón La Popa.
Aunque era considerado como uno de los militares más troperos y un ejemplo de lucha en el Ejército por su combate a la guerrilla y los paramilitares en el Cesar, fue sindicado de tener contactos y alianzas con los paramilitares de 'Jorge 40'.
La Fiscalía 14 de derechos humanos había pedido la condena contra los siete implicados en falsos positivos y en el accionar de las operaciones Coraza y Tormenta, que hizo la Fuerza Pública y que dejaron 18 personas muertas, presentadas como bajas en combate.
Entre los señalados aparece el coronel Mejía, excomandante del batallón La Popa, de Valledupar, y quien, pese a ser considerado uno de los militares más troperos, estrella y un ejemplo de lucha en el Ejército por su combate de la guerrilla y los paramilitares en el Cesar, fue sindicado de tener contactos y alianzas con los grupos bajo el mando del jefe 'para' alias 'Jorge 40'.
El proceso contra el coronel Mejía, excomandante del batallón La Popa, de Valledupar, se dio luego de las denuncias por ejecuciones extrajudiciales cometidos a partir del 2002 dentro de esta unidad militar. Seis de sus subalternos también fueron procesados por estos hechos.
La Fiscalía ha pedido su condena por los casos de falsos positivos y el accionar de las operaciones Coraza y Tormenta, que hizo la Fuerza Pública y que dejaron 18 personas muertas, presentadas como bajas en combate.
La Operación Coraza, dejó dos personas muertas que habían ingresado al batallón La Popa, y en la Operación Tormenta, en la hacienda Socorro (Bosconia), fueron dados de baja 16 presuntos guerrilleros del Eln, en octubre del 2002.
En enero del 2007, tras conocerse el escándalo de los falsos positivos, en una rueda de prensa durante el gobierno de Álvaro Uribe, se anunció la destitución del coronel Publio Hernán Mejía Gutiérrez como comandante del Batallón La Popa.
Aunque era considerado como uno de los militares más troperos y un ejemplo de lucha en el Ejército por su combate a la guerrilla y los paramilitares en el Cesar, fue sindicado de tener contactos y alianzas con los paramilitares de 'Jorge 40'.